• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Viva La Cocina

Deliciosas recetas tradicionales y modernas

Navegación principal

Viva La Cocina

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Canal de Cocina
  • Cocina del Mundo
  • Dulces y postres caseros
  • Técnicas y Elaboraciones
  • Recetas de pan casero
  • Viva La Cocina de la A a la Z
  • Todos los Temas

La feria del Día de los Muertos de Guadalajara

  • 2 Tartas de Fruta de Temporada: Tarta de Mamey y Tarta de Litchis
  • Tamales dulces de Elote: Receta típica de México

Publicado: 09/10/2015 - Actualizado: 02/09/2018

Autor: Nayeli Reyes8 Comentarios

Con gran tristeza leí una nota en el periódico referente a uno de los eventos que año con año mis padres me llevaban a visitar en la ciudad de Guadalajara, México, la Feria del día de los muertos, que desde que tengo memoria se instala en el parque Morelos, centro de la ciudad, entre los meses de Octubre y Noviembre. La nota mencionaba que los comerciantes estaban pasando tiempos duros ya que sus juguetes ya no eran tan buscados, sus juguetes de cartón, sin duda con el paso de los año me temo que ésta otrora famosa feria termine por desvanecerse en el crepúsculo de los recuerdos la ciudad de Guadalajara.

La feria del día de los muertos de Guadalajara

Contenidos

  • El día de los muertos
  • Panes de muerto y otros dulces tradicionales
  • Artesanía y jueguetes en la Fería del Día de los Muertos
  • Receta de Pan de Muerto

El día de los muertos

Para quien nunca haya tenido oportunidad de asistir a ésta feria tendré que darle una pequeña idea de lo que en ella puede o podía encontrar, ya hace tres años que no tengo la oportunidad de asistir. La feria aglomera un sinfín de artículos relacionadas con la festividad del día de los muertos que ocurre el 2 de noviembre, artesanías y comidas, la feria se compone por un gran grupo de tiendas temporales que se colocan en la circunferencia del parque, y tiene también la particularidad de que lo puedes encontrar abierto desde la mañana hasta la noche, y es en la noche que yo acudía junto con mis padres y hermanos, cubierta bajo el velo de la oscuridad y decorada con las interminables luces de las tiendas es como más la recuerdo, el perfecto escenario para recordar a los muertos.

Panes de muerto y otros dulces tradicionales

La feria te recibía con sus olores, sus agradables aromas a pan recién horneado, pues en varios puestos había panaderos que con improvisados  hornos ponían a disposición del público una gran variedad tipos de pan de muerto, desde los clásicos panes perfumados con agua de azahar, con sus huesitos de pan y revolcados en azúcar, hasta unos más elaborados que podían llevar fruta seca y costras de azúcar, que me recordaban un poco a las roscas de reyes que se sirven en enero en México. También estaban sus dulcerías que te ofrecían una increíble cantidad de dulces, en ocasiones recién hechos, mis favoritos los cacahuates garapiñados, que son cacahuates cubiertos de caramelo, pero sin lugar a dudas las estrellas de la feria son la calaveras de azúcar, que aunque no sean precisamente las más sabrosas, si son las más vistosas y son el elemento que no debe de faltar en cualquier altar de muertos. Las calaveras de azúcar son cráneos hechos de éste material, de diversos tamaños y que son decorados con distintos colorantes (siempre brillantes y alegres), formando intrincados garigoles y colocando un par de lentejuelas para resaltar sus cuencas oculares, lo mejor es que todas ellas podían ser personalizadas pidiéndole al vendedor que pusiera tu nombre en el cráneo de azúcar, y si lo tuyo no era comer azúcar en su estado más puro, podías pedir su variante de chocolate, menos tradicional, pero definitivamente más comestible. Otra curiosidad en las dulcerías era unos ataúdes de azúcar, que tenía un hilo que pendía a los pies del ataúd y que al tirar de él sacabas de su descanso a una pequeña calaverita (también de dulce) a través de una pequeña ventana que era dejada abierta en la superficie del ataúd de azúcar.

Muchos de los panes y dulces de la feria apelan a cautivarte con la vista, es una feria llena de colores, que te vende todo lo necesario para formar un tradicional altar de muertos, donde los mexicanos solían o suelen colocar algunos de los objetos y comidas que más les recuerdan de algún querido difunto. Y mientras recorría con mi familia los diversos puestos, a veces sólo con el deseo de asombrarnos, comprábamos unas deliciosas gorditas de nata para entretenernos mientras caminábamos y veíamos desfilar una gran cantidad de fruta confitada, rompopes y cocadas.

Artesanía y jueguetes en la Fería del Día de los Muertos

Por supuesto no todo es comida, aunque si forma una gran parte de la feria, también son importantes las artesanías y nada era más importante que los juguetes de la feria, que eran juguetes en su mayoría hechos con cartón y madera, juguetes que ya no se podían observar en ninguna juguetería mexicana, quizá desde hacía unos cuarenta años o más.

Especialmente famosas son las Lolas, que son muñecas de cartón cuyo cuerpo por supuesto en nada recuerda a las muñecas modernas y que también se podía pedir que le pusieran el nombre que uno desease, también había caballitos de cartón que eran unidos a un palo de escoba para emular una cabalgata imaginaria, y una gran cantidad de máscaras, mis favoritas las que tenían forma de lobo y las calaveras con sus dientes hechos con granos de maíz, éstos son algunos de los juguetes que desanima a los vendedores seguir llevando a la feria, los artesanos que los fabrican van desapareciendo, si tienes la oportunidad de asomarte a ésta feria hazlo, seguro en otras ciudades de México hay eventos similares, sé parte de éstas increíbles costumbres, antes de que ellas también sean colocadas en nuestros altares durante un 2 de noviembre.

Y para finalizar y evitar que se pierdan las tradiciones quiero compartir contigo como preparar el pan de muerto ya que pronto se acerca la fecha y por supuesto este pan no puede quedar fuera de la celebración.

Receta de Pan de Muerto

Ingredientes:

  • 600 gr. Harina
  • 11 gr. Levadura
  • 150 gr. Azúcar
  • 1/2 cdta. Sal
  • 145 gr. Mantequilla
  • 1 cda. Ralladura de naranja o 2 cdas. Agua de azahar
  • 125 ml. Leche
  • 3 Pzas. Huevo
  • 3 pzas. Yemas
  • 1 pza. Huevo para barnizar
  • 150 ml. Agua

Instrucciones:

  1. Combianr el agua tibia en la levadura una cucharada de harina y una cucharada de azúcar, dejar reposar por alrededor de 15 minutos hasta que forme una espuma no calientes demasiado el agua pues de esta forma puede ser demasiado caliente para la levadura y pueden morir lo que hará que el pan no levante.
  2. Batir en un recipiente o con ayuda de una batidora harina, azúcar, sal y la ralladura de naranja o el agua de azahar. Puedes utilizar tanto ralladura como agua de azahar.
  3. Añadir la leche y la mezcla de levadura a esta preparación y batir hasta incorporar
  4. Agregar 3 piezas de huevo y 3 yemas, añade pieza por pieza hasta que se incorpore perfectamente a la masa cada una de ellas; para el momento de incorporar todo el huevo la masa debe ser muy elástica.
  5. Añadir la mantequilla previamente acremada o derretida ligeramente para que pueda incorporarse pefectamente.
  6. Reposar la masa cubierta con un paño húmedo o papel film y reposar por al menos 2 horas o durante toda la noche en refrigeración eso le dará una excelente textura para manipular el pan.
  7. Formar porciones del tamaño deseado que deseamos y dar forma redondeada, reservar una porción de la masa para formar los “huesitos” del pan  con los que lo vamos a decorar y colocar formando una cruz sobre el pan pegar con el huevo restante batido con un poco de agua.
  8. Reposar nuevamente hasta que doble su volumen y barnizar.
  9. Hornear a 180°C por 30 minutos hasta que estén dorados ligeramente.
  10. Por útilmo fundir mantequilla y barnizar los panes con ella, espolvorear con azúcar.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas

(Sea el Primero en Puntuar)

Cargando...

Acerca del autor

Por Nayeli Reyes

Chef titulada por la Escuela Culinaria internacional de Guadalajara (México). Allí obtuvo la licenciatura en gastronomía, con mención honorífica por su gran desempeño. Nayeli Reyes es una gran cocinera. Destaca por su amplio conocimiento de la gastronomía y cocina mexicana, que domina a la perfección en toda su variedad. Puedes seguirla en Youtube.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Interacciones con los lectores

También te puede interesar

  • Caldo de Albóndigas con Vegetales: Receta básica Caldo de Albóndigas con Vegetales: Receta básica Este Caldo de Albóndigas casero es una receta muy práctica. Siempre es importante aprender a preparar [...]
  • Chilaquiles en Salsa de Chile Pasilla: Receta Típica Mexicana Chilaquiles en Salsa de Chile Pasilla: Receta Típica Mexicana Hoy veremos una receta fácil de chilaquiles, un platillo muy Mexicano y suelen consumirse en [...]
  • El Aroma de las Flores en Nuestro Plato El Aroma de las Flores en Nuestro Plato Las flores como constituyentes de nuestras comidas me resultan interesantes, al igual que a los [...]

Estás aquí: Viva La Cocina » Cocina del Mundo » La feria del Día de los Muertos de Guadalajara

Todo sobre Cocina del Mundo

  • Lonches bañados estilo Jalisco. Receta de un emparedado especial Lonches bañados estilo Jalisco. Receta de un emparedado especial En Jalisco se llaman lonches a lo que se conoce en otras partes de México [...]
  • Sapitos de harina o gorditas dulces: Receta para acompañar el atole Sapitos de harina o gorditas dulces: Receta para acompañar el atole Hace unos días les compartí la receta de Atole de Pinole y hoy quiero complementar [...]
  • Palanquetas caseras de cacahuate y semillas:  Receta y vídeo Palanquetas caseras de cacahuate y semillas: Receta y vídeo Las palanquetas son un dulce que se prepara en México y se considera uno de [...]
  • Camotes Enmielados (Boniato o Batata con Miel) Camotes Enmielados (Boniato o Batata con Miel) Hoy les enseñaré a preparar camotes enmielados. El camote es un tubérculo que es muy [...]
  • Mousse de Yogur con Frambuesas: Postre casero, fácil y delicioso Mousse de Yogur con Frambuesas: Postre casero, fácil y delicioso En la entrada de hoy veremos cómo preparar mousse de yogur con frambuesas. Desde que [...]
Comentarios
  1. Birgit

    18 octubre 2015 at 0:58

    Compartimos algunas tradiciones. En Ecuador también acostumbramos a preparar por el Día de los Difuntos el pan tradicional (en forma de muñecos), que aquí se conocen como «guaguas» de pan, son de masa de pan (con manteca o mantequilla y huyevos), y se decoran con azúcar glasé de colores. Este delicioso pan se acompaña con la famosa «colada morada», que es una bebida a base de mora, mortiño, harina de maíz (o maicena) y otras frutas, sazonado con especias y hierbas que le dan un aroma mágico y único. Realmente delicioso también!. Qué ricas son las tradiciones de Latinoamérica!

    Responder
    • nayeli

      19 octubre 2015 at 15:39

      Que interesante lo que mencionas Birgit cada país tiene sus tradiciones y todas son muy interesantes y es muy importante que aprendamos a conservarlas. Saludos!

      Responder
  2. minuto

    10 octubre 2015 at 12:26

    Hola:
    ¡Vaya ! he aprendido cultura de tu país.
    ¡Qué lástima que algunas costumbres se pierdan!
    Has hecho todo un artículo cultural,que enseñaré a mis amigo/as,porque nos gusta aprender de todo el mundo,ya que esto te hace más persona y que nuestra mente sea más abierta.
    Un abrazo
    minuto

    Responder
    • nayeli

      12 octubre 2015 at 17:13

      Si es una pena que este tipo de tradiciones disminuyan en especial que hay muchas familias que viven de este tipo de artesanías y tradiciones creo que fomentar el consumo de este tipo de productos tan típicos de cada región es muy importante no solo para conservar la cultura del país si no también la economía.

      Responder
  3. Luci4na

    10 octubre 2015 at 5:21

    El dia de muertos es mi dia favrito del alo, adoro las tradiciones mexicanas que giran en torno a esta fecha tan importante y mistica, me encanta uqe comprtas el pan de muerto porque no hay nada como un pan de muerto casero, este mismo año lo prepararé, lo prometo!!!! Es triste que se pierdan estas tradiciones, desgraciadamente los nios de hoy buscan oro tipo de diversion y los dulces de azucar o calaveras ya no les parcen algo divertido, a mi me encantan estas ferias y eventos donde la muerte es la prncipal invitada. Gracias, saludos!°

    Responder
    • nayeli

      12 octubre 2015 at 17:11

      Que bueno ver que a una lectora le interesan estas tradiciones, hay mucha cultura dentro de estos eventos y saber conservar este tipo de tradiciones es muy importante, un saludo y espero que disfrutes mucho de este pan es cierto que no hay como el pan preparado en casa. Un saludo!

      Responder
  4. hector enrique

    10 octubre 2015 at 0:22

    Hola, Nayeli, buenas tardes. A manera de chanza los venezolanos tenemos una expresión que dice lo siguiente: » Más claro o con plastilina ?», dando a entender que si no captan una explicación tan precisa, tendrán que recurrir a ese material empleado en la educación inicial de los niños . Ya tenía nociones de lo que hablas , proveniente de una venezolana que por más de 35 años ha estado residenciada en Zapopan, pero hace vida laboral en Guadalajara. Para las fechas navideñas nosotros elaboramos en casa la hallaca (similar al tamal) y el pan de jamón. Voy a aprovechar para ensayar esta receta, o, mejor dicho, dar la idea, y luego te cuento los resultados. Muy agradecido por tan completa nota. Abrazos. H.E.B.

    Responder
    • nayeli

      12 octubre 2015 at 17:03

      El pan de Jamón si lo he visto aunque nunca lo he probado, cada país tiene sus costumbres y lo importante es tratar de conservarlas ya que es parte de nuestra identidad, el pan de muerto es muy popular y lo puedes encontrar por todas partes en estas fechas, los ingredientes los puedes encontrar en cualquier país, espero te animes con la receta. Un saludo con mucho cariño!

      Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

   8Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Viva la Cocina
   
Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Recetas