Publicado: 31/03/2015 - Actualizado: 15/05/2018
Autor: Nayeli Reyes4 Comentarios
Estas 3 recetas de dulces mexicanos te sorprenderan. Ninguna cocina del mundo puede cerrar sus puertas y esperar quedar inmutable con el pasar de los años, las tradiciones van y vienen y nuevos mundos para nuestro paladar conquistan nuestras alacenas y estufas a diario, la cocina mexicana no es la excepción, más bien es la norma. Como en todos los países americanos una miríada de pueblos floreció en éstas tierras, apenas se les abrieron las puertas del atlántico y pacífico, puertas que siguen sin cerrarse. Al llegar los españoles a América éstos cargaban consigo una fuerte influencia árabe, derivada de una ocupación que duró casi ochocientos años (711-1492), concluyendo en el mismo año que Colón puso pie en América, por esa vía se filtraron los primeros ecos de la cultura culinaria árabe en los platillos de la nación que nacería como México.
Sin embargo no sería la única ocasión en que la cultura mexicana se cruzaría con los pueblos árabes, pues con el pasar de los años muchas familias vendrían a instalarse en territorio mexicano en busca de nuevas aventuras comerciales o refugiándose de sucesos abruptos en sus territorios, y con ellos llegaron ingredientes, palabras y recetas que se terminarían por fusionar con la herencia europea, americana y de tantos otros pueblos, dando lugar a lo que llamamos comida mexicana, porque se integra a nuestra historia, costumbres y valores. Y es que a los árabes les debemos muchos de nuestros dulces, ates, alfajores, mazapanes, el agua de azahar que usamos en nuestra rosca de reyes y pan de muertos, etc. e inclusive les debemos algunos de nuestros tacos, como los de al pastor y los muy bien llamados árabes, cuya carne se cuece en asadores verticales de influencia árabe, para no seguir sólo con ejemplos les dejaré unas recetas que espero les resulten especiales.
3 Recetas de Dulces Mexicanos
Ate de membrillo
Ingredientes:
- 1 kg de membrillos.
- 750 gr. de azúcar.
- ½ limón.
- 1 cdta. de vainilla.
Preparación:
- Pelar membrillos y trozar en partes pequeñas. Depositar en una cazuela junto con el azúcar y el jugo del limón. Tapar cazuela y sin encender el fuego dejamos reposar durante una noche para extraer los jugos de la fruta.
- Ponemos la cazuela al fuego medio y añadimos la vainilla, calentamos para llevar a ebullición, bajar flama y remover de cuando en cuando con un cucharón de madera hasta que la fruta adquiera un color a caramelo y se suavice.
- Con ayuda de un procesador de mano hacemos un puré, seguir calentando a fuego bajo. La preparación irá volviéndose más espesa, hasta el punto en que el cucharón puede tenerse en pie sin dificultades cuando lo dejamos en la mezcla.
- Rápidamente, mientras aún está caliente, depositamos en un recipiente rectangular con suficiente profundidad como para formar una barra de dulce. Dejar enfriar y disfrutar sólo o acompañado de un poco de queso fresco.
- Los ates no se hacen sólo con membrillo, el proceso es similar al de hacer mermeladas, sólo se necesitan frutas con un alto contenido de pectina, otro ate popular es el que se hace con guayabas.
Alfajores:
Ingredientes:
- 500 gr. de coco rallado.
- 1 tza. de leche evaporada.
- 25 kg. de azúcar.
- 3 tzas. de agua.
- 1 vara de canela.
- 25 obleas.
- Colorante rojo.
Preparación:
- Procesar el coco con la leche hasta obtener una pasta fina.
- Calentar el azúcar con el agua y la canela, hacerlo a fuego bajo y remover hasta alcanzar una temperatura de 110 o 115°C.
- Al finalizar el paso anterior retira del fuego y añade la pasta de coco, incorpora los ingredientes usando un cucharón de madera.
- Separa la mezcla en dos partes y a una añádele colorante hasta que adquiera una tonalidad rosa.
- En un molde rectangular coloca la mitad de las obleas, sobre éstas deposita la mitad sin colorante distribuyendo uniformemente y después la parte con colorante y distribúyela uniformemente, cubre con las obleas restantes, deja enfriar a temperatura ambiente y desmolda, disfruta sirviendo en rebanadas.
Mazapanes
Ingredientes:
- 3 tzas. de cacahuates tostados sin sal y cáscara.
- 2 ½ tzas. de azúcar glass.
- 3 cdas. de agua.
- Moldes redondos para galleta, estilo polvorón con una profundidad de al menos un cm.
Preparación:
- Licuar los cacahuates hasta obtener un polvo fino.
- Cernir cacahuates licuados en un recipiente, aquellos trozos de cacahuate que queden atrapados en el cernidor vuélvelos a licuar o procesar y repite éste proceso hasta obtener la mayor cantidad de cacahuate finamente molido
- Mezclar en un recipiente el cacahuate procesado con el azúcar glass.
- Compactar lo más posible dentro de los moldes la mezcla de azúcar glass y cacahuate, hasta obtener una especie de polvorón con cierta consistencia, debe desmoronarse al comerlo. Envolver en papel celofán.
- Puedes dejar menos finos el contenido si lo deseas e incorporar algunos trozos de cacahuate picado a la mezcla, sin cernir.
Acerca del autor
Los alfajores están presentes con pequeñas variaciones en algunos países de América Latina, qué interesante conocer los origenes de esta delicia.
Siempre he querido preparar ate d emembrillo o de guayaba, me encanta, es uno de esos postres que me puedo comer yo solita, siempre los he conseguido en tiendas de dulces, e incluso ahora los venden en lata pero no es lo mismo que uno casero. Espero conseguir los membrillos y un dia poder preparar
Qué ricos son los dulces tradicionales de nuestros países, es una pena que con la modernidad poco a poco se van perdiendo estas tradiciones y muchas recetas se van quedando en el olvido, quizá por la complejidad de las preparaciones o la cantidad de ingredientes, pero también porque los gustos se van «estandarizando» por dulces industrializados, con colores y sabores artificiales y que se anuncian por los medios de comunicación. Qué deliciosas estas recetas!!!!
Es cierto lo que dices Birgit muchos de estos dulces se han dejado atrás y las tradiciones se van perdiendo, es bueno mantener esto vivo además de que las recetas son bastante simples fáciles de reproducir en casa por lo que no veo problema con prepararlas y enseñar a los más pequeños a disfrutar de este tipo de dulces también.